Atractivos turísticos de Atoyac

Atractivos turísticos de Atoyac

Atractivos turísticos de Atoyac, que estuvo habitada por nativos de la cultura Totonaca, por los años 800 la zona perteneció al Señorío de Tototlan; posteriormente, fueron conquistados por los aztecas, quedando finalmente bajo el señorío de Cuauhtochco. Durante la época de la conquista española la zona vivió el mestizaje de indios, negros y españoles, sin embargo, los grupos indígenas fueron explotados brutalmente por los españoles que casi acaban con la población nativa de todos las comunidades de la región. Durante el siglo XVII, fue levantado por los españoles el famoso puente de piedra, sin embargo, tuvo que ser reconstruido en diferentes ocasiones a consecuencia de los daños que sufría durante las batallas que había en la región. Durante la guerra de independencia, los esclavos y trapiches de la región, se sublevan siguiendo el llamado de independencia del Cura Miguel Hidalgo. En 1812 se funda el Centro Insurgente en el Cerro del Chiquihuite bajo el mando del mulato Mariano Mota. Durante la guerra entre liberales y conservadores estuvieron operando en la región las fuerzas conservadoras bajo el mando de Miguel Miramón y las fuerzas liberales bajo el mando del General Ignacio de la Llave. Durante la invasión Francesa Atoyac fue paso de camino a Orizaba. Hacia 1871, los proyectos del Ferrocarril Mexicano tocaron las puertas del Municipio; se construyeron los puentes Atoyac y Chiquihuite y se construyeron dos túneles inaugurándose en enero de 1873 la primera ruta ferroviaria en el país. El 14 de julio de 1910, el general Cándido Aguilar Vargas promulgó el Plan de San Ricardo en contra de la dictadura porfirista. Por decreto del 12 de enero de 1916, se erige en municipio la población de Atoyac, perteneciente al Municipio de Paso del Macho; anexándole congregaciones de Amatitlán y Tepatlaxco. El municipio de Atoyac tiene importancia histórica, desde la época de la Independencia Nacional por las heroicas defensas en el cerro y puente del Chiquihuite, Atoyac y el Potrero. El ingenio azucarero de este nombre, ha sido muy importante en la vida económica del municipio y la región; la congregación fue designada general Miguel Alemán por decreto sin número, de fecha 9 de abril de 1947. ​
Flora y fauna 

Coexisten en el municipio los bosques templados caducifolios con especies como el liquidámbarocozoteencinofresnoálamo y sauce. Cierta fauna como los conejosardillasliebrestejonescascabelescoralillomazacuatalangostinoscamaronesjaibasmojarrasjuiles y truchas. ​

Los atractivos a visitar en Atoyac
Los atractivos a visitar en Atoyac 

 

El ingenio azucarero de este nombre, ha sido muy importante en la vida económica del municipio y la región; la congregación fue designada general Miguel Alemán por decreto sin número, de fecha 9 de abril de 1947.

También, es recordado en la historia el Plan de San Ricardo o Grito de Atoyac, lanzado por el general Cándido Aguilar Vargas, contra la dictadura porfiriana el 10 de julio de 1910, iniciándose la Revolución Mexicana.

Atoyac se ubica en la carretera federal de Córdoba- Soledad Doblado (aproximadamente a 22 kilómetros) pasando por Peñuela, Potrero y Potrero Nuevo.

Los atractivos turísticos de Atoyac
Los atractivos turísticos de Atoyac
Los atractivos a visitar en Atoyac
Los atractivos a visitar en Atoyac

Este municipio tiene muchos sitios pero los sitios atractivos a visitar en Atoyac, pueden ser históricos y culturales por sus antecedentes ferrocarrileros, con su puente Pénsil y sus túneles para circular por la cañada del Río Atoyac con sus inigualables paisajes y la cascada que conforma una poza para el esparcimiento de sus visitantes.

Se ofrece servicio de rappel y escalada con guías turísticos que son certificados y organizado a nivel municipal, se hacen recorridos guiados por los diferentes puntos que ofrecen las instalaciones del ferrocarril incluida la que fué sus terminal ferroviaria.

El Centro de la ciudad y áreas circunvecinas cuentan con restaurantes, cocinas y antojerías que ofrecen alimentos diversos y cuya especialidad son los langostinos, pescado y mariscos que abundan en el lugar.